Cómo particionar disco en 4 particiones primarias NTFS usando Software Libre

GParted y KDEPartitionManager: cómo particionar disco en 4 particiones primarias NTFS

Hoy en día los discos duros, internos o externos, son de 1,2, … Terabytes de espacio, a precios más o menos asequibles.

Tengo una manía/sospecha, pura conjetura/experiencia personal, y es que dejándolos así, trabajando en una única partición de 1 Terabyte se pierde potencia/velocidad, dado los millones de bloques que ha de direccionar el sistema operativo (LBA).

Tened en cuenta que cuando particionáis en tamaños más pequeños, las cabezas del disco trabajan siempre más cerca entre acceso y acceso a disco, aunque este fragmentado, al no haber creado una piscina de 1 TB, si no por ejemplo de 250 Gigabytes, una cuarta parte, el anillo de sectores que han de recorrer las cabezas es menor en superficie, por lo que los tiempos de búsqueda bajan, además de que la posible fragmentación se ha hecho también en un área menor, con lo que los trozos aunque dispersos, están mas próximos que si se hubiese utilizado una enorme partición de 1 Terabyte.

Es por ello que me dispongo a presentaros dos herramientas de particionado de discos para GNU/Linux, y como laboratorio práctico

Cómo: Particionar un disco de 1TB en 4 particiones primarias de tipo NTFS mediante las herramientas GNU/Linux GParted y KDEpartitionmanager

Estas dos herramientas, con los paquetes necesarios, son capaces de manejar multitud de sistemas de archivos. Con ntfs-3g podemos usarlos para particionar nuestros discos NTFS,

por ejemplo para particionar el disco antes de instalar un sistema de arranque múltiple: Windows / GNU-Linux en nuestro PC, haciendo una o más particiones para Windows, en este caso NTFS, lo mismo que para GNU/Linux que actualmente usa EXT4

Llevo más años usando el entorno Gnome, así que el laboratorio lo he enfocado a GParted, pero al final del articulo incluiré capturas de la herramienta KDE, incluso del comando fdisk.

GParted dispone de una edición LIVE CD/USB.

 

Interesante tenerla en nuestro repositorio de herramientas arrancables (booteables), CD, llaves de memoria USB.

 

Podéis usar los siguientes programas para grabar la ISO:

 

– en un USBunetbootin que es multiplataforma

 

– en un CD/DVD: Brasero o K3b en Linux, o para Windows tenéis Infrarecorder.

 

Particionar con GParted

– Abrir editor de particiones GParted desde el menú Aplicaciones / Sistema:

0-abrir-gparted-menu-aplicaciones-sistema.jpg

Al tratarse de una aplicación que necesita privilegios administrativos, nos pedirá las credenciales, en la figura se aprecia que solicita la contraseña para root:

1-abrir-gparted-menu-aplicaciones-sistema-credenciales.jpg

Nota, en esta situación podemos hacer 2 cosas con el disco:

  1. Redimensionar la única partición al cuarto de disco (unos 250 GB) y después crear las otras 3 en el resto del disco (espacio libre o sin asignar), dos más de 250 GB y una cuarta de lo que quede de espacio libre.
  2. Borrar la única partición actual del disco y crear desde cero nuestra configuración de 4 particiones primarias, las 3 primeras de unos 250 GB y la cuarta con lo que quede de espacio libre.

Si el disco es nuevo en lugar de modificar la geometría, es más rápido borrar la tabla de particiones actual, generar una nueva y comenzar el particionado

 

Nos vamos a decantar por la segunda opción, dado que la primera, en concreto la operación de redimensionado de la partición de 1 TB a 250 GB puede tardar aunque tenga pocos archivos, y sobre todo si el disco duro esta fragmentado.

Eliminar partición

Así pues, seleccionamos la partición a eliminar, y desde los menús o bien con el botón derecho del ratón, seleccionamos la opción adecuada, en este caso “Eliminar“:

3-gestor-particiones-gparted-eliminar-particion.jpg

Cómo podéis apreciar ofrece otras opciones: Redimensionar (ya comentada), Formatear como (muy interesante), Verificar (hace un test de integridad), Etiqueta (permite establecer la etiqueta de la partición (label))…

Una vez eliminada, a mi me gusta aplicar los cambios. Podríamos encolar las 4 operaciones que quedan (crear 4 particiones), pero vamos primero a borrar, que se quede la TDP limpia, y después de aplicar los cambios, procederemos con lo que nos queda. Procedemos entonces a aplicar los cambios:

  • en la barra de estado de la aplicación, tal y cómo se puede apreciar en la imagen hay “1 operación pendiente“:

4-gestor-particiones-gparted-eliminar-particion-aplicar.jpg

Al ser un proceso peligroso e “irreversible”, nos pide que verifiquemos que sabemos lo que estamos haciendo:

5-gestor-particiones-gparted-eliminar-particion-aplicar-verificar.jpg

Este proceso debe tardar relativamente poco. Una vez hecho, GParted volverá a reconocer todos los discos del sistema, así como todas sus particiones, y nos dejará de nuevo operativa la interfaz del programa.

6-gestor-particiones-gparted-eliminar-particion-detalle.jpg

Crear partición

Ahora tenemos un disco duro, sin ninguna partición. Y sobre el espacio libre o sin asignar, procedemos a realizar nuestro esquema de particionado (4 particiones primarias, de aproximadamente un cuarto de disco cada una, haremos las 3 primeras idénticas, y la cuarta con todo lo que quede.

7-gestor-particiones-gparted-sin-asignar-nueva-particion.jpg

Mi recomendación son particiones <=250GB, para lo que hago el calculo 250 x 1024 MB = 256000, aunque realmente utiliza MiB

8-gestor-particiones-gparted-nueva-particion-datos.jpg

En la pantalla anterior vemos la información que nos solicita GParted a la hora de realizar una partición. En nuestro caso para hacer la primera partición de 250 GB:

– Rellenamos el tamaño nuevo (MiB) 256000, y al tabular, o cambiar de campo, calcula el Espacio libre a continuación (MiB) 697869:

9-gestor-particiones-gparted-primera-particion-datos.jpg

Verificamos otros campos:

– Crear como: Partición primaria

– Sistema de archivos lo establecemos en ntfs.

Por defecto no tiene soporte para NTFS a no ser que tu distro tenga instalado ntfs-3g, si no es así instala primero ntfs-3g.

– Y opcionalmente establecemos una Etiqueta: seguridad1

– Con la opción Alinear con: podemos elegir MiB, Cilindro o ninguno. Según esta información lo dejaremos en MiB.

Espacio libre precedente (MiB) se tiene que quedar en 1

Lo dicho, me gusta ir poco a poco, podríamos establecer las 4 particiones y luego aplicar cambios, pero a mi me gusta ir despacio. Tal y cómo se puede apreciar en la barra de estado hay “1 operación pendiente“:

10-gestor-particiones-gparted-primera-particion-pendiente-aplicar-cambios.jpg

Aplicamos cambios, vuelve a avisarnos de lo peligroso del asunto, pero se supone que sabemos lo que estamos haciendo. Así que de nuevo botón aplicar. Podemos desplegar los detalles:

11-gestor-particiones-gparted-primera-particion-aplicar-cambios.jpg

Una vez hecho Gparted vuelve a escanear el sistema en busca de discos y sus particiones, antes de dejarnos seguir operando. Aquí se puede observar el resultado tras crear la primera partición en nuestro disco duro:

12-gestor-particiones-gparted-primera-particion-resultado.jpg

Crear las demás particiones

Cuando termine podemos seguir, seleccionamos el espacio sin asignar, y de nuevo con el botón derecho, añadimos nuestra segunda partición.- 256000 MiB

13-gestor-particiones-gnome-segunda-particion.jpg

Al tabular calcula el espacio que quedará libre 441869, verificamos que se crea cómo primaria, no tiene sentido otra opción porque no vamos a superar las 4, seleccionamos en lugar de ext2, ntfs, y ponemos la etiqueta.

14-gestor-particiones-gparted-segunda-particion-hecha.jpg

En esta ocasión, vamos a seguir creando la tercera también de 256000 MiB:

15-gestor-particiones-gparted-tercera-particion.jpg

y la cuarta con lo que reste del disco:

16-gestor-particiones-gparted-cuarta-particion.jpg

Vemos como hay 3 tareas pendientes, aplicamos cambios y confirmamos.

17-gestor-particiones-gparted-resultado-final-pendiente-aplicar-cambios.jpg

GParted realiza los cambios escribiendo en la tabla de particiones del disco, las 3 nuevas particiones realizadas, crea en cada una de ellas el sistema de archivos NTFS…

18-gestor-particiones-gparted-resultado-final-procesando.jpg

Cuando todo esta correctamente guardado en nuestro disco:

19-gestor-particiones-gparted-resultado-final-todo-ok.jpg

Resultado final

De nuevo Gparted se pone a escanear en busca de discos y particiones, y finalmente nos presenta el resultado final:

20-gestor-particiones-gparted-resultado-final.jpg

Explicación de la carpeta .Trash####

Si copiamos un archivo grande podemos ver un “análisis” de performance:

21-prueba-copia-archivo-grande.jpg

Cuando borréis este archivo, si mostráis los archivos ocultos, los que empiezan por punto “.“, veréis que se ha generado una carpeta .Trash#### las almohadillas representan el UID del usuario en el sistema:

22-explicacion-carpeta-trash-1000-primer-usuario-sistema.jpg

En la captura anterior por un lado a la izquierda os mostramos el contenido de una de las particiones donde hemos copiado y posterior mente borrado, donde hemos activado en el explorador de archivos mostrar ficheros ocultos (en Dolphin con ALT+”.”, y en Nautilus con CTRL+H (hidden)).

Comando fdisk

Un comando de consola que nos da información sobre los discos y sus particiones es fdisk, con la opción -l (list) lista la tabla de particiones de todos los discos del sistema, si además le pasamos como parámetro el dispositivo concreto, nos muestra su tabla de particiones:

fdisk -l /dev/sdd

23-comando-fdisk.jpg

KDEpartitionmanager

Lo dicho, os presento también otra herramienta, esta vez para el escritorio KDE. Abrir la aplicación desde el menú KDE:

1-Abrir-desde-el-menu-KDE-el-editor-de-particiones.jpg

Pide también la contraseña de root, para poder ejecutar la acción con privilegios de superusuario:

2-pide-credenciales-de-root.jpg

Elegimos el disco correcto:

3-elegid-disco-correcto.jpg

Nueva partición usando el espacio libre o no asignado:

Nueva-particion-usando-el-espacio-libre-o-no-asignado.jpg

Dialogo de parámetros para la nueva partición:

detalle-dialogo-nueva-particion-muy-parecido-a-gparted.jpg

Dialogo de parámetros para la nueva partición, con los datos Tipo: Primaria, Sistema de archivos: NTFS, Etiqueta: seguridad2, Tamaño: 250000 MiB …

detalle-dialogo-nueva-particion-primaria-ntfs-etiqueta-dimension.jpg

Resultado final muy parecido al que ofrecía GParted:

resultado-final-cuatro-particiones-kde.jpg

Comparación con fdisk:

gestor-particiones-kde-comparacion-fdisk.jpg

Conclusión

Desde nuestra distribución GNU/Linux preferida, incluso en modo LIVE, tenemos disponibles herramientas gráficas para poder particionar nuestros discos duros.

24-soporte-sistemas-archivos.png

Y sólo comentar para terminar que podemos hacer un cambio de tamaño o redimensión de una partición, para por ejemplo la situación en que sólo tengamos un disco duro, un único sistema operativo Windows, y quisiéramos dejar un sitio a GNU/Linux en nuestro sistema, lo veremos más adelante en otro tutorial, pero antes de hacer operaciones de REDIMENSIÓN que tocan la geometría de la TDP, hay que:

1 – Hacer copia de lo que te estimes o aprecies, el proceso es 99,9% seguro pero puede fallar

2- Haced la máxima limpieza y desfragmentar el disco antes de realizar esta operación

detalle-cambio-dimension-particion.jpg

Ahora sí, esto es todo. Espero que os guste y que os sirva. Nos vemos.

2 comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.