¡Qué no te asuste un .deb!
En los últimos tiempos Linux se ha convertido en una buena opción para toda aquella persona cansada de Windows o que simplemente le apetece probar un S.O. nuevo. La opción más recomendada para iniciarse en este mundillo, bajo mi punto de vista, es Ubuntu. Su versión más reciente es la 16.04 LTS Xenial Xerus. Que por cierto, si antes de dar el gran paso de instalarlo en tu PC lo queréis probar en una máquina virtual no os podéis perder este vídeo. Sólo necesitaréis el software VirtualBox y una .iso de Ubuntu 16.04 LTS Xenial Xerus. Si quieres profundizar más sobre el tema de la virtualización no te puedes perder esta serie de artículos: Instalación de varios Sistemas Operativos en la misma máquina
Como estaba diciendo, Ubuntu es un buena opción ya que en las últimas versiones facilita la vida al usuario y con esto me refiero a que cada vez es menos necesario el temido uso de la terminal. Así es amigos, la terminal, aquella ventana con un fondo de color oscuro que sólo los hackers saben usar. Eso sí, en mi opinión, usar un Linux sin saber un uso básico de la terminal es como el que conduce un Ferrari pero con un tope de velocidad a los 50 km/h, lo estás conduciendo pero no es lo mismo. Pero no te preocupes por eso, en nuestra sección GNU Linux no muerde y en nuestra serie de articulos El Shell Bash de GNU/Linux tienes todo lo necesario para aprender a manejar la terminal de Linux con soltura.
Ahora bien, después de esta pequeña introducción, os diré que Ubuntu también tiene alguna cosa menos buena, como por ejemplo, y esta es la temática de esta entrada, a la hora de instalar software. Ubuntu cuenta con un interesante programa que viene por defecto en todas sus distribuciones llamada Centro de Software Ubuntu en el cual podremos buscar e instalar software de una manera fácil y sencilla.
Pero… ¿Qué pasa cuando no encontramos el software deseado? Pues que tenemos que buscar otros métodos, por ejemplo, usamos el buscador Google con estos términos “Instalar Skype Ubuntu”, entramos en la web oficial de Skype, seleccionamos nuestra versión de Linux y nos descargamos un extraño paquete que termina en .deb.
INCISO: también existen paquetes .tar y .rpm para la instalación de software, aunque ya hablaremos de ellos más adelante.
¿Y ahora qué? Pues como todo en esta vida tenemos varias maneras de hacer la misma cosa, os voy a mostrar dos de las principales maneras de hacerlo.
1. Manera gráfica – Gdebi
Empezaremos por la manera gráfica, usaremos Gdebi, un instalador de paquetes .deb. Si no lo tenemos instalado es tan sencillo como abrir una terminal y ejecutar:
sudo apt-get install gdebi
o podemos también buscarlo en nuestro Centro de Software.
Abrimos Gdebi, archivo > abrir y seleccionamos nuestro paquete. Una vez abierto es tan sencillo como darle al botón de instalar paquete. En este caso las opciones cambian porque el paquete ha sido instalado anteriormente.
2. Usando la terminal – dpkg
dpkg (Debian Package Management System) es una herramienta usada para instalar y quitar programas .deb, realmente cuando usamos apt-get o aptitude es el comando que se ejecuta en back-end. Lo usamos desde la terminal y la opción que nos interesa es -i (install), la sintaxis del programa es sencilla: dpkg [opción] nombrepaquete.deb. Es decir, en nuestro caso usaremos el siguiente comando:
# sudo dpkg -i {nombre_paquete}
sudo dpkg -i skype-ubuntu-lucid_4.3.0.37-1_i386.deb
Seguidamente ejecutamos el siguiente comando:
sudo apt-get install -f
Para finalizar voy a mostrar algunos interesantes comandos de esta potente herramienta.
Borrar un paquete
# sudo dpkg -r {nombre_paquete}
sudo dpkg -r nmap
Borrar un paquete y sus archivos de configuración
# sudo dpkg -P {nombre_paquete}
sudo dpkg -P nmap
Listar todos los paquete instalados
dpkg -l | less
Comprobar si un paquete está instalado o no
# dpkg -l {nombre_paquete}
dpkg -l nmap
Comprobar si un paquete está instalado, y si lo está ejecutarlo
dpkg -l | nmap
Esto es todo, espero que os sea de utilidad, Saludos!
Pingback: Bonus Pack 2018: Recopilación de artículos de sospedia.net – Jose Blanco Vega